¡¡¡Bienvenidos a mi blog¡¡¡

En este blog encontraras información de utilidad para le que hacer docente.



jueves, 30 de junio de 2011

¿Qué es un cuadro sinóptico ?

Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje. Quienes realizan uno de ellos pueden aprender ciertos contenidos con una mayor facilidad. Se trata de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carácter muy concreto, organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de llaves.

La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o subcategorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves.

Como es posible de intuir, lo más efectivo será ordenar los contenidos desde aquellos más generales hasta los más particulares utilizando pocas palabras, de este modo es posible que el título de cuenta del tema general a tratar, mientras que tras una breve explicación a partir de los subtítulos, los contenidos más específicos y los conceptos básicos queden claramente definidos.

El principal objetivo de un cuadro sinóptico será aportar al orden y a la organización de los conceptos, facilitando así la memorización por vía visual de los contenidos más importantes de un tema en particular, ya que además resulta bastante efectivo resaltar ciertas palabras con letras diferentes en tipo y tamaño.

Cuando se está confeccionando un cuadro sinóptico resulta de gran ayuda anotar previamente todos aquellos conceptos y palabras que son claves en el tema, así será más fácil realizar los recuadros que permiten organizar mejor la información. Por otra parte, es bastante efectivo para la organización del cuadro utilizar líneas y flechas que permitan unir con cierto sentido los conceptos relacionados entre si.

Un ejemplo básico de cuadro sinóptico:

Tipos de inteligencia } - según el criterio "emocional"

- según el criterio no.2....

Los cuadros sinópticos pueden ser de gran ayuda para todos aquellos que necesitan aprender ciertos contenidos, sin embargo, resultan especialmente efectivos para personas que poseen un mayor desarrollo de la memoria visual, ya que a través de la limpieza y orden con el que se organizan los conceptos en el papel, el cerebro tendrá que hacer un esfuerzo menor para fijarlos en la memoria que aquella persona que desea aprender.

REFLEXIÓN PARA EL DOCENTE

Asombrosas Curiosidades Matematicas

JUEGOS DE RAPIDEZ MENTAL

EDUCACION POR COMPETENCIAS

miércoles, 22 de junio de 2011

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

¿Para qué le sirve a Ud. Como profesor o profesora la evaluación?.


¿Para qué utiliza la evaluación?




En un colegio ideal, ¿cómo imagina que sería la evaluación de los alumnos?.



Piense en alguna experiencia agradable respecto de la evaluación que Ud. Haya tenido como alumno y alumna, ¿Qué característica hicieron que fuera agradable?


En general ¿con qué frecuencia
Evalúa a sus estudiantes?





¿Qué instrumentos de evaluación utiliza?




Respecto de la comunicación de los resultados:
¿Qué comentario les hace a sus alumnos y alumnas?



En general ¿Qué espera que los alumnos y alumnas obtengan y aprendan de la evaluación?

La planeacion didáctica

Planificación docente


Todos los profesores, en cualquier escuela pública o privada donde se desempeñen siempre tendrán como actividad la planeación de un curso. ¿Por qué es importante la planeación en la práctica docente? ¿Cuál es su utilidad?
Si bien en un principio se puede hablar acerca de propuestas como la de Tyler y Taba que respondieron a un momento histórico y que en la actualidad son poco viables, abrieron una brecha importante en la planificación programática.

En la década de los años 70 surgen las Cartas Descriptivas, un modelo de planeación de actividades docentes basadas en el logro de objetivos conductuales, este modelo se ha popularizado en México y más que una planeación se ha convertido en un instrumento de fiscalización hacia los docentes, por parte de las autoridades educativas, lo que ha ocasionado que la acción del docente se limite a una planeación ineficaz.

DESARROLLO

La falta de preparación del docente en materia de planificación curricular ha traído como consecuencia que este se convierta en un repetidor de información.

Es necesario que el docente se comprometa más con su propia práctica no es posible que se conforme a que otros planeen su propia tarea, la participación del docente en este ámbito se hace necesaria para que reflexione y tome conciencia sobre su práctica docente y esta derive en la formación de mejores estudiantes.

Planificar la forma como va darse una formación, va a requerir que los involucrados en la elaboración de un currículum estén actualizados en el proceso curricular y que además actúen con un sentido de honradez para que los planes ayuden a formar a un alumno, en un hombre que se interese por su sociedad.

Gimeno Sacristán refiriéndose a la planeación dice: “Los planes asumidos como esquemas flexibles para actuar en la práctica, proporcionan seguridad al profesor, así abordará con más confianza los aspectos inmediatos e imprevisibles que se les presentarán en la acción. Un plan es algo que da continuidad a la actividad enlazando aspectos parciales del currículum, temas dispersos, actividades concretas. No sólo se logra de esa forma más coherencia, sino que también proporciona economía profesional” (Sacristán y Pérez Gómez; 2002:317-318).

Para Estela Quintar (2002) la planificación tiene como fin “Actuar previendo -espacial y temporalmente- distintas situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por lo tanto, un instrumento que permite proyectar, un determinado ordenamiento de esas situaciones”. “La planeación como recurso se transforma en un instrumento flexible que deja lugar a lo que propongan los sujetos de aprendizaje, permitiendo viabilizar coherentemente la propuesta didáctica” (Quintar, 2002: 73, 82).

La planeación planteada por los anteriores autores, nos indica que es el docente quien debe de llevar a cabo este proceso de ordenar su propia práctica docente, sin embargo, ¿qué detiene al docente para que este no asuma su propia planeación?, a veces la misma institución le tiene planeados sus cursos otras veces la comodidad de no cambiar una planeación, ya que representa mayor trabajo y algunas otras veces, la falta de preparación y actualización docente en la planeación curricular.

En la actualidad, se hace necesaria la preparación del docente en este ámbito, los esquemas escolares han cambiado los alumnos y la sociedad exigen cada vez más una educación de mayor calidad, que les permita enfrentar su presente y prepararse para su futuro.

La planeación del docente no debe darse en la soledad, es necesario que el docente trabaje en academia o cuerpos colegiados para hacer más rica su planeación, debe proponer y discutir su planeación con los alumnos, sólo de esta manera podrá obtener un intercambio de experiencias que fortalezcan su práctica docente.

Como afirma Gimeno Sacristán no existen fórmulas o recetas que puedan seguirse al pie de la letra, el autor plantea considerar las dimensiones en torno a las que se plantea un problema. Estas dimensiones son: “reflexión sobre finalidades, decisión de contenidos, determinación de actividades, organización de contenidos, decidir en que forma se presentaran los contenidos y en que forma y cuando se evaluará” (Sacristán y Pérez Gómez; 2002: 318-319).

Todo lo anterior implica que el docente regule y evalúe su propia práctica, es necesario que analice qué, cómo y para qué esta llevando acabo esta práctica, no es posible que se mantenga enajenado en prácticas antiguas que no le permitan darle un sentido más enriquecedor a su práctica docente.

Un docente tal vez no este preparado o actualizado en la planificación, sin embargo, como maestro ha desarrollado una gran cantidad de experiencias que le pueden permitir ir planeando sus actividades poco a poco hasta lograr una integración en toda su actividad docente.

Creo que la respuesta a la primera pregunta de este ensayo ha sido contestada, pero, ¿cuál es la utilidad de una planeación?, aún no ha sido respondida. Cuando se le da un sentido a la práctica docente un maestro se da cuenta de la responsabilidad tan grande que tiene entre sus manos, dicen que un alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro, pero que sucede cuando un maestro alienta o motiva a un alumno o hunde y destruye a éste, el trabajo docente es de un gran cuidado y responsabilidad, pues la materia prima no son los contenidos, o los aprendizajes, son grupos de seres humanos que se entregan a los maestros para obtener un aprendizaje y muchas veces está en manos de un maestro ayudarlo o ser indiferentes.

Cuando un maestro realiza una planeación la utilidad que derive de un buen plan se va a proyectar en el alumno, de ahí la importancia de que cuando un maestro realice una planeación la de a conocer y la discuta con sus alumnos.
La planeación, por lo tanto, debe tener flexibilidad para ir realizando modificaciones que permitan mejorarla.

La utilidad Fundamental del Diseño para los profesores reside según Gimeno Sacristán en:
1. Facilitar el enriquecimiento profesional.
2. Antes de poner en funcionamiento una actividad, conviene decidir sus características generales.
3. Los diseños que hacen los profesores son recursos para acercarse progresivamente a su práctica docente.
4. Los planes deben ser flexibles, obligan a la búsqueda previa de materiales, se pueden hacer observaciones y comentarios si se encuentran escritos, y deben de ser un recurso para la práctica docente y no una exigencia burocrática.

La utilidad de la planeación la podemos observar a través de las evaluaciones, si se da de manera constante se podrán observar los resultados y el impacto de una planeación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Gimeno Sacristán dice “la evaluación implica elecciones de técnicas pero también el momento de realizarla, qué producciones, con qué frecuencia, qué forma adoptará, para qué, etc” (Sacristán: 333).

Para Estela Quintar (2002) la evaluación “es valorar el proceso vivido a través de la reconstrucción del recorrido de todos los componentes que intervienen en la situación de Enseñanza y Aprendizaje. Desde esta perspectiva la evaluación no sólo es medir, sino la valoración del proceso para recrear el conocimiento, las capacidades que se pusieron en juego y las modificaciones que el objeto del conocimiento permitió en el proceso de comprensión” (Quintar, 2002: 81).

Lo ideal sería que no sólo se pudiera evaluar al alumno, sino también que el alumno evaluara al maestro y en un momento ambos evaluarán su propio proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los contenidos de la planeación didáctica.

Es importante que la planificación que un docente realice no tenga una tendencia tradicional o tecnológico-eficientista, pues como dice Estela Quintar caeríamos en un instrumento parametral, que más que planear va a normativar.

CONCLUSIONES

Gimeno Sacristán propone un modelo práctico para el diseño del trabajo docente que permite que éste desarrolle progresivamente su actividad académica.

Por otra parte Estela Quintar desarrolla una propuesta de planificación llamada “DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA E INTEGRADORA”.

Ambas propuesta pueden ser estudiadas, analizadas y puestas en práctica por los docentes, si bien, tienen sus diferencias, el fin último podríamos decir que es buscar una mejor práctica docente.

El docente debe prepararse para que su planificación tenga un fundamento teórico crítico, una metodología que de sentido a su trabajo docente, una actitud de mejora profesional constante, etc, es posible que al iniciar a hacer una planificación sea demasiado trabajo, sin embargo, el ser constante y guardar un orden implica que el trabajo docente no se haga tan pesado.

La planeación que los docentes hagan sobre su práctica es importante pues les permite tener una organización que les ayude a darse cuenta de los aciertos y problemas que se van generando durante su labor docente, no llevar un orden implica que el maestro no conozca si su trabajo es o no eficiente, el establecer un planeación ayuda a no perderse en el camino, apoya a otros compañeros a enseñarles un camino, a darse cuenta y mejorar puntos débiles en la enseñanza-aprendizaje.

Cuando se tiene la libertad en una institución para planear la práctica docente, es importante hacerlo, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje será más enriquecedor para todos los que intervienen en él. La única limitante que se puede presentar, es que el docente no quiera prepararse para llevar a cabo una planeación.

Los mapas conceptuales

¿Para qué estudiamos?..algunos dicen que para aprobarlos más y algunos otros dicen que para aprenderlos menos-casi casi, sólo los teóricos-...
Hay una cantidad de libros que nos hacen reflexionar de las funciones y los fines de la educación algunos dicen que es trasmitir conocimientos...algunos más los asocian con valores-menos mal-, pero la pregunta clave es ¿la escuela enseña a pensar? o ¿la escuela enseña a aprender a aprender?..
Parece el aprendizaje supone esfuerzo y sobre todo disciplina individual-, el entusiasmo y la iniciativa de aprender a pensara través del estudio sigue siendo un atrevimiento personal.
Aprender las estrategias de aprendizaje es una forma -y si me lo permiten-, un camino corto para llegar a la construcción del el conocimiento, de forma ordenada, sistemática, y -si me lo permiten nuevamente-, la manera de no "atragantarnos" con tanta cantidad de conocimientos e información que debemos aprender y "digerirla" controlando su asimilación..
Sea como fuere, una estrategia que nos permite en un solo vistazo, reconocer los conceptos más importantes, sus relaciones entre ellos, la forma de organización jerárquica en grados dificultad o de importancia, y que además nos facilita tener una imagen mental de la información en su conjunto -si, lo reconozco, suena casi mágico-, pero me refiero a un buen o adecuado mapa conceptual.
¿Qué es un mapa conceptual?
Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.
¿En qué consiste un mapa conceptual?
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?
• Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
• Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
• Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.
• Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
• Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.
Ejemplo de un mapa conceptual



¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema
2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos
3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados
4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior
5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión
6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos
7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente
8. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo
Bibliografía Básica
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. En esta obra podemos encontrar diversas estrategias de aprendizaje, sus principales características, criterios de elaboración y ejemplos.
Ontoria, A. (1992) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea. Libro aplicado en el uso de mapas conceptuales en la enseñanza, incluye una gran cantidad de ejemplos en distintos temas y niveles educativos.

sábado, 11 de junio de 2011

Estrategias Didácticas

Estrategias Didácticas

Para empezar

Es común escuchar que mucha gente habla de la importancia de diseñar o implementar "estrategias didácticas" al estar frente al grupo y trabajar los contenidos curriculares con el fin de lograr que los alumnos adquieran "aprendizajes significativos"; en esta ocasión echaremos un vistazo sobre los diferentes tipos de estrategias que podemos utilizar en congruencia con nuestros objetivos, tomando en cuenta que todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los contenidos y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Para utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas.
Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas ubican los diferentes tipos de estrategias en tres grandes grupos a los que definen del siguiente modo:
  1. Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y permiten al aprendiz mantener un estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de estudio, etcétera
  2. Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información
  3. Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa(1)
En este texto nos centraremos en explicar más a fondo algunas estrategias de enseñanza con el fin de que pueda implementarlas en clase.

Estrategias de aproximación a la realidad

Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la conciencia social y cimientan el andamiaje de ida y vuelta entre teoría y realidad. Son útiles en todas las áreas académicas, pues facilitan trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que, a partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan problemas para consolidar aprendizajes.
Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa donde se hable de un problema social o comunitario, como la inseguridad o la falta de servicios, los estudiantes pueden hablar sobre la situación de su colonia, reconocer la importancia de la seguridad pública o el abasto —en cada caso— estudiar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias puede acudir la ciudadanía ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información

Preparan a los alumnos para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ello resultan adecuadas para sugerir, por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico. Por sus características promueven la comprensión y uso de metodologías para la generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad.
Por ejemplo: el docente pide a los estudiantes que, por equipo, construyan una línea del tiempo (ilustrada) que contenga los acontecimientos más importantes de determinado periodo histórico; para hacerlo deberán consultar por lo menos cinco fuentes diferentes, deberá existir equilibrio entre impresas y electrónicas, además será necesario obtener la iconografía adecuada para la ilustración.

Estrategias de descubrimiento

Incitan el deseo de aprender, detonan los procesos de pensamiento y crean el puente hacia el aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo; el propósito es llevar a los alumnos a que descubran por sí mismos nuevos conocimientos. Por ejemplo: el docente presenta al grupo una imagen a partir de la cual se puedan inferir diversos contenidos; por ejemplo, alguna que muestre la cooperación de la sociedad civil ante algún desastre; a partir de allí se puede interrogar al grupo: ¿qué ven?, ¿qué opinan?, hasta conducirlos al contenido que el docente planea trabajar.

Estrategias de extrapolación y transferencia

Propician que los aprendizajes pasen del discurso a la práctica, relacionados con otros campos de acción y de conocimiento hasta convertirse en un bien de uso que mejore la calidad de vida de las personas y que permita, al mismo tiempo, que los alumnos reconozcan el conocimiento como algo integrado y no fragmentado; para realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un problema social (Ciencias Sociales), donde se analicen y redacten diversos tipos de textos (Español) y se interpreten gráficas o estadísticas (Matemáticas).
Por ejemplo: a partir de realizar dos gráficas que muestren el desempeño de ambos equipos en un partido de futbol y considerando los datos relevantes, cada estudiante deberá redactar una crónica del partido.

Estrategias de problematización

Posibilitan la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución. Impulsa las actividades críticas y propositivas, además de que permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.
Por ejemplo: entre el grupo y con la guía del docente se puede señalar un problema que afecte a la comunidad, caracterizarlo, imaginar sus causas, reconocer sus consecuencias y a partir de esa información elaborar posibles soluciones que sean viables y, ¿por qué no?, buscar la forma de implementarlas.

Estrategias de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral

Incitan el uso de la intuición y la imaginación para promover la revisión, adaptación, y creación de diversos tipos de discursos, orales y escritos, formales e informales; son bastante útiles para trabajar los contenidos de español. Por ejemplo: a parir de una palabra, una imagen, una oración o un texto completo se propone crear un cuento o una historieta.

Estrategias de trabajo colaborativo

Cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.
Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de una gaceta bimestral, una antología o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del grupo deberá cumplir una actividad específica